“De pandemias, movilidad al extranjero y resiliencia: perspectivas estudiantiles y docentes”
- Detalles
- Categoría: Comunidad
“De pandemias, movilidad al extranjero y resiliencia: perspectivas estudiantiles y docentes”
A partir de la llegada del CoVid-19 la mayoría de los países establecieron fuertes restricciones en sus flujos migratorios, con el fin de evitar la propagación del virus aún más. Entre una de las actividades que se vio afectada durante el año 2020, derivado de estos cierres fronterizos, se encuentra la postergación e incluso cancelación de los programas de movilidad estudiantil y docente que se realizaban entre instituciones de educación superior de todo el mundo.
De forma general, un programa de movilidad estudiantil implica que los estudiantes realicen estancias en otra institución que no sea la de origen, teniendo diversos fines, entre los que se encuentran, el cursar asignaturas, realizar prácticas profesionales o estadías, participar en estancias de investigación, fortalecer el aprendizaje de un segundo idioma o tomar cursos cortos, entre otros.
De forma general, el realizar una estancia de movilidad brinda diversos beneficios, entre los que se encuentran el perfeccionamiento de un segundo o tercer idioma, incrementar los conocimientos, conocer una perspectiva diferente sobre diversos temas profesionales, fortalecer las habilidades blandas y apoyar el desarrollo de la competencia intercultural (Deardorff, 2006; Stebleton et al., 2013).
Durante varios meses del año 2020, el cierre de diversos negocios, el confinamiento y distanciamiento social que se tuvo, provocó en la mayoría de los países una afectación y desaceleración económica. Para el caso particular de México, por ejemplo, la tasa de desempleo se incrementó significativamente. Participar en un programa de movilidad en el caso de las instituciones mexicanas, suele considerarse como una actividad en cierto punto poco accesible, en buena medida derivado de los recursos materiales y económicos que implica. Por lo que, ante el panorama que se vivía en ese momento, algunos de los expertos han expresado que los flujos de movilidad estudiantil internacional tardarán hasta 5 años para volver a sus niveles alcanzados en la era pre-CoVid (Gácel-Ávila, 2020; Marginson, 2020).
Ante el panorama de incertidumbre que se vivía en ese momento en términos económicos y de movilidad social, entre otros, diversas Universidades del mundo comenzaron a explorar formas de colaboración y fortalecimiento de sus actividades de internacionalización desde un enfoque interno, haciendo uso de los recursos virtuales existentes. Algunas de ellas por ejemplo incrementaron su participación mediante actividades realizadas a través del esquema aprendizaje colaborativo internacional también llamado COIL o Collaborative Online International Learning (King de Ramirez,2019), que, si bien se venía usando desde hace algunos años atrás, tuvo un incremento, implicando incluso actividades de capacitación al respecto. Otras de las actividades exploradas a través de estos recursos virtuales, fueron las videoconferencias sobre temas específicos y/o el intercambio de videos grabados e interacción a través de redes sociales (Warner-Ault, 2020; Swartz et al., 2020). Sin embargo, a pesar de los diversos beneficios que pueden brindar estas actividades en materia de fortalecer el entendimiento intercultural, el intercambio de conocimiento, la posibilidad de vivir una experiencia en el extranjero continúa siendo de gran atractivo para los individuos, especialmente para estudiantes universitarios.
Debido a esto y ante el escenario específico que se vivía para los esquemas de movilidad inter-universitaria, a raíz de la llegada del CoVid-19; durante los meses de mayo a julio de 2020 se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 52 estudiantes y docentes, con el fin de conocer sus percepciones sobre seguridad sanitaria y conocer el interés -o la falta del mismo- para realizar estudios o investigación en un país diferente al propio. Como requisito de participación en la encuesta, era necesario que los individuos hubieran participado con anterioridad en algún programa de movilidad.
Sorpresivamente, aún cuando durante ese tiempo el escenario del alcance de la pandemia era incierto y los procesos de inmunización no habían comenzado, el 67% de los encuestados respondieron afirmativamente que sí, vivirían una experiencia de movilidad a corto plazo, es decir, que la misma iniciara en un periodo de un año a partir de la fecha en que habían respondido a la encuesta.
Ante esta situación puede surgir la pregunta ¿Fueron estas respuestas positivas sobre la posibilidad de realizar una movilidad a partir de la llegada del CoVid-19 un reflejo de una percepción optimista únicamente extraordinaria? Como respuesta a dicho cuestionamiento, es importante señalar que esta investigación, si bien fue a una muestra de individuos bastante pequeña, refleja en parte el sentir de algunos estudiantes en otras partes del mundo. Por ejemplo, en una encuesta realizada en el año 2020 por la firma de reclutamiento de estudiantes internacionales denominada Educations, se encontró que sólo el 3.9% de los estudiantes prospectos e interesados en realizar una estancia de movilidad a otro país habían desistido de la intención, por el contrario, más del cincuenta por ciento pensaron únicamente en posponerla y el 78% de ellos planeaban realizar dicha estancia durante los siguientes dos años a partir de la llegada del confinamiento derivado de la pandemia (Pang, 2020).
A poco más de un año de que se realizó la investigación, gracias a los procesos de inmunización de la población en diversos países, se ha ido poco a poco retornando ciertas actividades que implicaban una presencialidad a partir del año 2021. En ese sentido, por fortuna, algunos de los esquemas de movilidad física interuniversitaria han comenzado a reanudarse no únicamente en universidades mexicanas. Sin embargo, la pregunta que radica ahora es ¿Continuaría el interés de diversos estudiantes y/o docentes de realizar una estancia en el extranjero, dado el panorama actual en el que vivimos?
La totalidad de los hallazgos más significativos de dicha encuesta pueden encontrarse directamente en el artículo publicado en la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado: “De pandemias, movilidad al extranjero y resiliencia: perspectivas estudiantiles y docentes”, en el enlace siguiente: https://tinyurl.com/bdfwsb8z
Referencias:
Deardorff, D. K. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241–266.
Gácel-Ávila, J. (2020). covid-19: Riesgos y oportunidades para la internacionalización de la educación superior en México. esal – Revista de Educación Superior en América Latina, 37–40.
King de Ramirez, C. (2019). «Global Citizenship Education Through Collaborative Online International Learning in the Borderlands: A Case of the Arizona–Sonora Megaregion». Journal of Studies in International Education.
Marginson S. (2020, March 26). Global he as we know it has forever changed. Times Higher Education (the). World University Rankings.
Pang, C. (2020). The Impact of COVID-19 on Study Abroad: Oct 2020 Survey Results. International Student Recruitment Trends Higher Education Marketing. Sustraido de: https://institutions.educations.com/insights/the-impact-of-covid-19-on-study-abroad-oct-2020-survey-results
Stebleton, M. J., Soria, K. M., & Cherney, B. T. (2013). The High Impact of Education Abroad: College Students’ Engagement in International Experiences and the Development of Intercultural Competencies. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 22(1), 1-24.
Swartz, S., Barbosa, B., & Crawford, I. (2020). Building Intercultural Competence Through Virtual Team Collaboration Across Global Classrooms. Business and Professional Communication Quarterly, 83(1), 57–79.
Warner-Ault, A. (2020). «Promoting Intercultural Learning through Synchronous Video Exchange: A Talk Abroad Case Study». International Journal of Computer-Assisted Language Learning and Teaching (IJCALLT), 10(1), 1-14.